Chile

Cine de Terror en Chile – Historia, directores y mejores películas

El cine de terror es un género que ha tenido una larga trayectoria en el mundo, pero que en Chile ha tenido un desarrollo más reciente y desigual. Sin embargo, en las últimas décadas se ha visto un aumento de la producción y la calidad de las películas de terror chilenas, que han logrado captar la atención del público nacional e internacional. El cine de terror es un género cinematográfico que despierta emociones intensas en el espectador, desde el miedo y la ansiedad hasta la fascinación por lo macabro. En el contexto chileno, este género ha experimentado un notable auge en las últimas décadas, desafiando las convenciones y explorando temáticas profundamente arraigadas en la cultura y la sociedad del país.

A medida que la industria del cine chileno ha ganado reconocimiento a nivel internacional, también lo ha hecho su producción de cine de terror. Atrás quedaron los días en que el cine de género era una rareza en la cinematografía nacional; en la actualidad, directores y productores chilenos están dejando una marca indeleble en el panorama global del terror, con obras que destacan por su originalidad, su ingenio y su capacidad para provocar escalofríos en el público.

imagen de película de terror chilena, cine de terror de chile

¿Cuál es el origen del cine de terror en Chile?

El cine de terror en Chile tiene sus antecedentes en el cine mudo, con películas como «La Dama de Negro» (1910) o «El Húsar de la Muerte» (1925), que incorporaban elementos fantásticos y sobrenaturales. Sin embargo, el primer largometraje sonoro de terror chileno se considera «La Casa Está Vacía» (1945), dirigido por Carlos Borcosque y protagonizado por Ana González. Esta película se inspiraba en el clásico «La Casa de los Siete Gables» de Nathaniel Hawthorne, y narraba la historia de una familia que se mudaba a una mansión embrujada.

En las décadas siguientes, el cine de terror chileno tuvo una producción escasa y marginal, debido a las dificultades económicas, políticas y culturales que atravesaba el país. Algunas películas que se pueden mencionar son «El Embajador del Diablo» (1955), «La Venganza del Sexo» (1967) o «El Huésped» (1970). Estas películas se caracterizaban por tener un bajo presupuesto, una estética precaria y una influencia del cine estadounidense y europeo.

¿Qué directores han destacado en el cine de terror chileno?

A partir de los años 80, el cine de terror chileno comenzó a tener un mayor desarrollo y diversidad, con directores que exploraron distintos subgéneros y estilos. Entre ellos, se pueden destacar:

  • Jorge Olguín: Considerado el padre del cine de terror chileno moderno, Olguín debutó con «Ángel Negro» (2000), una película que mezclaba el slasher con el thriller psicológico. Luego dirigió «Sangre Eterna» (2002), la primera película chilena de vampiros; «Solos» (2008), una película de zombis; y «Gritos del Bosque» (2014), una película de terror sobrenatural ambientada en la cultura mapuche.
  • Lucio Rojas: Otro director que ha cultivado el cine de terror extremo y gore es Lucio Rojas, quien ha dirigido películas como «Perfidia» (2014), «Sendero» (2015) o «Trauma» (2017). Estas películas se caracterizan por mostrar escenas explícitas de violencia, tortura y mutilación, con una crítica social al pasado dictatorial y al machismo.
  • Patricio Valladares: Valladares es un director que ha incursionado en el cine de terror fantástico y de ciencia ficción, con películas como «En las Afueras de la Ciudad» (2012), «Hidden in the Woods» (2014) o «Downhill» (2016). Estas películas se caracterizan por tener un ritmo frenético, una atmósfera opresiva y un uso creativo de los efectos especiales.

¿Cuáles son las mejores películas de terror chileno?

El cine de terror chileno ha tenido una gran variedad de propuestas, que han logrado reconocimiento tanto nacional como internacional. Entre las mejores películas de terror chileno, se pueden mencionar:

  • «La Casa Lobo» (2018): Dirigida por Joaquín Cociña y Cristóbal León, esta película es una obra maestra del cine animado, que utiliza la técnica del stop-motion para contar la historia de una joven que escapa de una secta religiosa y se refugia en una casa habitada por extraños seres. La película es una metáfora de la dictadura de Pinochet y una reflexión sobre la identidad y la memoria.
  • «Toc Toc» (2015): Dirigida por Mateo Iribarren, esta película es una comedia de terror que narra la historia de un grupo de personas que quedan atrapadas en un edificio durante un apagón, mientras son acechadas por un asesino en serie. La película es una parodia de los clichés del género, con un humor negro y una crítica social.
  • «The Offering» (2023): Dirigida por Cristian Toledo y Luciano Onetti, esta película es una de las más recientes del cine de terror chileno, que se estrenará el 19 de enero. La película cuenta la historia de una familia que es dueña de una funeraria, y que tiene que enfrentarse a un espíritu maligno que quiere vengarse de ellos. La película es un homenaje al cine de terror italiano de los años 70, con una estética retro y una banda sonora envolvente.

ir al cine de terror en chile

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.